jueves, 19 de octubre de 2006

¿ES POSIBLE LA CONCERTACIÓN SOCIAL EUROPEA?



(Atención: un amigo de Parapanda nos ha rogado insistentemente que publiquemos estas reflexiones personales. Se trata del amigo Antonio Colchonero, publicista local)
Antonio Colchonero
1.-- Las grandes y veloces transformaciones que se están dando en Europa (también en el mundo) nos plantean la posibilidad de la concertación social en esos grandes espacios. A continuación, parece razonable que nos preguntemos en qué condiciones es posible dicha concertación en el actual cuadro de la economía europea y, de manera más ambiciosa, en esta era de la interdependencia global. Para ello creo oportuno --antes de entrar en la materia-- echarle un vistazo a algunas de las experiencias más llamativas de la segunda mitad del siglo pasado; concretamente a las que puedan ayudarnos a entender en qué contexto se presume que van a ir las cosas. Así pues, veamos qué rasgos esenciales ha tenido la concertación en Europa (haremos una breve reseña de los Estados Unidos) en los últimos cincuenta años.Lo primero: si bien los modelos de concertación han sido muy diferentes de un país a otro, existen unos presupuestos que son comunes. Estos presupuestos partían, en principio, de la siguiente concepción de la política: un terreno de mediación entre exigencias, intereses y aspiraciones de uno u otro signo. Es, ciertamente, una idea que hace del consenso entre las partes en litigio un factor esencial del proceso político, que no es un obstáculo para la gobernabilidad. Esta idea tiene sólidas raíces; además, no está sujeta a los cambios del viento político y de las mayorías electorales: el caso español, por ejemplo, también lo evidencia pues la concertación se ha dado tanto con gobiernos del Psoe como del Pp, lo que indicaría una práctica “laica” de, por lo menos, el sindicalismo confederal; a saber, hay que negociar con los poderes públicos con independencia de si son de un color o de otro.
Por otra parte, si el estudioso quiere tener un conocimiento pormenorizado de cómo están las cosas en cada país, no tiene más que consultar el importante trabajo de Javier Doz en:
http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavan-bin/QuorumEC/init